Historia
El Día
de San Valentín es una celebración tradicional en
la que los novios o esposos se expresan su amor. Se celebra el
14 de febrero, onomástico de San Valentín (que la
Iglesia Católica dejó de celebrar en 1969). En muchos
países se le llama el Día de los Enamorados. Particularmente
en Colombia, por motivos comerciales, esta fiesta se celebra el
segundo fin de semana de septiembre y se conoce como Día
del Amor y la Amistad.
En la actualidad,
se celebra mediante el intercambio de notas de amor conocidas
como "valentines", con símbolos como la forma
simbólica del corazón y Cupido. Desde el siglo XIX
se introdujo el intercambio de postales producidas masivamente.
A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos
como rosas y chocolates, normalmente regalados a las mujeres por
los hombres. En Estados Unidos, esta celebración también
se empezó a asociar con un saludo platónico de "Happy
Valentine's", enviado por los hombres a sus amigas -raramente
a sus amigos-.
Típicamente
occidental, pues se remota a la Antigua Grecia y a Roma, el Día
de San Valentín se ha extendido a otros países,
como Japón, China y Taiwán.
El Día
de San Valentín moderno fue importado a Norteamérica
en el siglo XIX por los británicos. Los primeros "valentines"
producidos en masa datan de 1847 gracias a Esther A. Howland (1828
- 1904) de Worcester, Massachusetts.
La fiesta
se introdujo en España a mediados del siglo XX, con el
motivo de incentivar la compra de regalos.
En Colombia
no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues comercialmente
febrero es el mes de la temporada escolar en la mayor parte del
país. Es común la tradición del amigo secreto,
que consiste en sortearse el recipiente de un regalo -hombre o
mujer- sin que este sepa quién se lo obsequió.
Aunque China
también ha importado esta celebración occidental,
ya existía el Qi Qiao Jie (Día para mostrar las
habilidades), celebrado el séptimo día del séptimo
mes del calendario lunar.
Por su parte
en Japón, además del festival de Tanabata, versión
local del Qi Qiao Jie, el Día de San Valentín se
celebra desde mediados del siglo XX, impulsado inicialmente por
la compañía de chocolates Morozoff en 1936. Como
particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes
regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos
o compañeros de trabajo. En este último caso, el
obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles
chocolates a todos sus colegas. Como una especie de compensación,
también producto del mercadeo, los hombres devuelven el
favor un mes después, el 14 de marzo, celebración
conocida como White Day ("Día blanco"), día
en el cual se suelen regalar chocolates blancos, malvaviscos o
cualquier obsequio de color blanco -incluso ropa interior-.
En el calendario
de la Antigua Atenas, el periodo comprendido entre mediados de
enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al
sagrado matrimonio de Zeus y Hera. En la antigua Roma, el 15 de
febrero se celebraban las Lupercales, en honor de Fauno Luperco,
dios de la fertilidad.
San Valentín
se refiere a un número de santos mártires que vivieron
en la antigua Roma. La festividad de san Valentín fue celebrada
por la Iglesia Católica Romana cada 14 de febrero hasta
1969.
La fiesta
de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor
del año 498 por el Papa Gelasio I. La creación de
esta festividad puede haber sido un intento de eliminar la celebración
de las Lupercales, festividad pagana celebrada el 15 de febrero.
Según la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad
cayó en la fecha conocida hoy como Día de San Valentín
fue posiblemente uno de los tres mártires que vivieron
a finales del siglo III durante el reinado del Emperador Claudio
II:
Un sacerdote
romano, muerto en el 273. Muy venerado en Francia, sobre todo
en la diócesis de Jumièges, un obispo de Iteramna
(hoy Terni), un mártir de la provincia romana de Africa.
Del siglo
V hay un obispo también llamado san Valentín de
Recia, enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol italiano.
En el siglo VIII su cuerpo fue trasladado a Passua en Baviera.
En Alemania los católicos le tienen mucha devoción
y es invocado para curar la epilepsia. A partir del siglo XV se
le representa con un niño tendido a sus pies.
Se cree que
el sacerdote y el obispo Valentín están enterrados
en la Via Flaminia en las afueras de Roma. En el siglo XII, la
puerta de la ciudad romana conocida en tiempos antiguos como la
Puerta Flaminia (ahora conocida como Porta del Popolo) era conocida
como la Puerta de San Valentín. También se dice
que en el siglo XIX su cuerpo fue trasladado a Madrid, donde permanecería
hasta la actualidad.
Sin embargo,
poco se sabe sobre las vidas de estos tres hombres. Muchas de
las leyendas que los rodean actualmente fueron probablemente inventadas
durante la Edad Media en Francia e Inglaterra cuando el día
festivo de 14 de febrero empezó a ser asociado con el amor,
a raíz de la historia de San Valentín, que sería
ejecutado un 14 de febrero al no querer renunciar al cristianismo,
y haber casado a parejas en secreto después de que el matrimonio
fuese prohibido por el emperador Claudio II. Otra leyenda dice
que es patrono de los enamorados porque su fiesta coincide con
el momento del año en que los pájaros empiezan a
emparejarse.
La festividad
fue borrada del calendario eclesiástico en el año
1969 como parte de un intento para eliminar santos de origen posiblemente
legendario, aunque sigue siendo celebrada localmente por algunas
parroquias.
|